Clínicas J. Cuenca
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Nuestro equipo
  • Cómo trabajamos
    • Terapias
      • Servicio en empresas
        • Hablan nuestros clientes
      • Fisioterapia en instalaciones deportivas
    • Pilates
  • Beneficios
  • Noticias
    • Noticias destacadas
    • Eventos
  • Contacto
    • Contacto
    • Tu opinión importa
    • Trabaja con nosotros

Category Archives: Noticias destacadas

Cómo evitar los riesgos para la salud de pasar ocho horas sentados

Varios estudios alertan del mínimo avance global contra el sedentarismo y los cinco millones de vidas que se cobra cada año.

Desde hace años, científicos y médicos de todo el mundo conocen un tratamiento capaz de salvarle la vida a más de cinco millones de personas cada año, evitar buena parte de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer de mama y otros tumores y alargar la vida de cualquier persona. Lo mejor es que se trata de un remedio gratuito, disponible desde tiempos inmemoriales y al alcance de la mayoría de personas: ejercicio.

Un cuarto de todos los adultos del mundo no hace ejercicio suficiente y el 80% de los jóvenes tampoco llega al mínimo semanal recomendado por la OMS

Cada año olímpico, la revista médica The Lancet publica una colección de artículos sobre los beneficios del ejercicio para evitar los grandes males que azotan a la salud mundial. La principal conclusión de los cuatro nuevos estudios recién publicados es que la situación mundial no ha progresado casi nada. Un cuarto de todos los adultos del mundo no hace ejercicio suficiente y, más preocupante de cara al futuro, el 80% de los niños y jóvenes tampoco llega al mínimo de deporte semanal recomendado por la Organización Mundial de la Salud. En 2012, un estudio similar calculó que, cada año, el sedentarismo mata a más personas que el tabaco, que se cobra unos cinco millones de vidas.

Uno de los estudios es una revisión de 16 trabajos anteriores que engloban a más de un millón de personas. Los investigadores querían determinar cuánto ejercicio es necesario para evitar el riesgo de muerte prematura asociado al sedentarismo. El tipo de actividad analizada era andar rápido o pasear en bici, ambos durante una hora al día.

Los resultados muestran que las personas activas están mucho más sanas aunque tengan que pasar ocho horas sentados. La gente con más riesgo es la que no hace ningún tipo de actividad. Pero el trabajo muestra también que una hora de ejercicio al día basta para contrarrestar los efectos nocivos de esas ocho horas parados. Solo una de cada cuatro personas analizadas hace esa hora de ejercicio o más al día, resalta el estudio.

Una hora de ejercicio al día basta para contrarrestar los efectos nocivos de esas ocho horas parados

“Para mucha gente que tiene trabajos de oficina y se desplaza en un vehículo al trabajo no hay forma de evitar pasar mucho tiempo sentado”, reconoce Ulf Ekelund, de la Universidad de Cambridge y la Escuela Noruega de Ciencias del Deporte. “No podríamos destacar más la importancia de hacer ejercicio, ya sea dar un paseo a la hora de la comida, correr un poco por la mañana o ir en bici al trabajo. Una hora al día es lo ideal, pero si esto es imposible, al menos hacer un poco de deporte al día también reduce el riesgo [de muerte prematura]”, resalta. Estudios anteriores han calculado que cada minuto de actividad física puede aportar hasta siete más de vida.

Ha habido un aumento en los países que han puesto en marcha campañas de promoción del ejercicio, según otro de los estudios publicados hoy. El ejercicio no solo frena las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el cáncer, sino que también “podría evitar unos 300.000 casos de demencia al año”, resalta Jim Sallis, de la Universidad de California en San Diego. A pesar de ello, lamenta, “la pandemia global de inactividad física sigue ahí y la respuesta global ha sido demasiado lenta”.

El ejercicio no solo frena las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el cáncer, sino que también podría evitar unos 300.000 casos de demencia al año

Los estudios piden una mayor implicación y compromiso de las autoridades sanitarias. Otro trabajo enumera intervenciones exitosas y con un coste bajo, como la realizada en Curitiba (Brasil), Bogotá (Colombia) y Cambridge (Reino Unido), donde se ha aumentado la distancia entre paradas de autobuses y esto ha logrado que la gente ande más.

Además de los incuestionables beneficios en salud, el ejercicio también puede ahorrar ingentes cantidades de dinero a las arcas públicas. En este sentido, otro estudio ha calculado por primera vez el coste sanitario del sedentarismo: unos 60.000 millones de euros al año en precios de 2013. En España los costes totales son de algo más de 2.000 millones de euros.

(El País. 29/07/2016)

16. agosto 2016 / 16:32 Posted by: J Cuenca Categories: Noticias destacadas Comments: No hay comentarios
GPlus Share Tweet Like

ASPAYM y Cruz Roja promueven la Campaña “Tírate con cabeza” para prevenir las lesiones medulares por zambullida

La Federación Nacional ASPAYM y Cruz Roja consideran fundamental dar a conocer los riesgos que supone la práctica de estas actividades y las lesiones irreversibles que provocan una inadecuada zambullida.

Cruz Roja se suma este año a la campaña impulsada por ASPAYM, permitiendo sumar esfuerzos y amplificar el alcance del mensaje.

La campaña “TIRATE CON CABEZA” comienza hoy, para concienciar y sensibilizar de los riesgos que provocan los saltos incorrectos en el agua, así como prevenir y reducir las secuelas y lesiones irreversibles por éste tipo de accidentes.

Distintos estudios, señalan que las zambullidas son la causa del 6% de las lesiones medulares en España, y más específicamente en el último análisis de ASPAYM, se ha detectado que este perfil se corresponde con mayor frecuencia entre los varones jóvenes.

Estas lesiones se producen tanto por el impacto de la cabeza contra el fondo u otros objetos como por el impacto con la superficie del agua a gran velocidad al lanzarse desde altura. Consecuencias fatales derivadas de las zambullidas y de este tipo de saltos de cabeza al medio acuático, son las que afectan a nivel cervical. Estas lesiones pueden producir parálisis inmediata y ahogamiento, tetraplejias completas e incompletas, hemiplejias, o lesiones en la cabeza que conllevan problemas cerebrales, entre otros.

“No solamente es necesario comprobar la profundidad del agua y la distancia desde la que uno se tira, sino también recordar que esta práctica requiere de una especial cualificación y experiencia”, explica Alberto de Pinto Benito, presidente de la Federación Nacional ASPAYM. Asimismo, añade “no queremos en ASPAYM un solo lesionado más por esta causa”.

“Es mucho más rentable para nuestra salud advertir el riesgo y evitarlo que sufrir las consecuencias. Así disfrutaremos más de nuestro tiempo libre tanto nosotros mismos como las personas a las que queremos. Prevenir, es vivir”, señala el Dr. Juan Jesús Hernández, del Departamento de Salud y Socorros de Cruz Roja.

Para el desarrollo de la campaña, se cuenta con la participación directa de los propios afectados por una lesión medular a causa de una zambullida, que trasladarán su testimonio y experiencia personal demostrando las consecuencias y secuelas de los actos imprudentes.

Asimismo, este año se pondrán a disposición carteles para las zonas habilitadas de baño (piscinas, playas, ríos, parques acuáticos…) en los que se visibilizan los consejos de prevención y atención en caso de accidente.

(Aspaym 13/06/2016)

16. agosto 2016 / 16:25 Posted by: J Cuenca Categories: Noticias destacadas, Uncategorized Comments: No hay comentarios
GPlus Share Tweet Like

‘Adictos’ a las patatas fritas

Detrás de una, va otra y otra… Por alguna razón, hasta que no se acaba la bolsa de patatas fritas resulta imposible dejar de comerlas. Ahora, una nueva investigación asegura tener la respuesta. Parece que este tipo de aperitivos activan zonas cerebrales relacionadas con el placer y la adicción y así lo ha explicado un grupo de científicos de la Universidad de Erlangen-Nuremberg (Alemania) durante la 245ª Sesión y Exposición Nacional de la Sociedad Americana de Química.

¿A quién no le ha pasado alguna vez? Se pregunta Tobias Hoch, el principal autor del estudio. Para averiguar por qué algunos alimentos provocan ese deseo irrefrenable por seguir ‘picando’ y no parar hasta que se acaben, Hoch y su equipo pusieron en marcha un trabajo con ratas. Se les ofreció tres tipos de ingesta: un banquete de patatas fritas, comida estándar de laboratorio y un pienso que incluía las mismas cantidades de grasas y carbohidratos que contienen las patatas fritas.

Siempre se ha sospechado, argumenta Hoch, “que una de las razones por las que algunas personas devoran este tipo de snacks, incluso teniendo el estómago lleno, es por el alto contenido de grasas y carbohidratos que contienen”.

Los investigadores inyectaron un trazador de cloruro de manganeso en las ratas para poder visualizar, a través de una resonancia magnética específica, qué ocurre en el cerebro cuando consumen cada una de las tres opciones. Claramente, mostraban más interés por las patatas fritas y se las veía más dinámicas después de engullirlas. Pero además, y aquí está la clave, Hoch y su equipo observaron que las áreas cerebrales relacionadas con el placer, la recompensa y la adicción se mostraban significativamente más activas con las patatas fritas que con cualquiera de las otras dos opciones.

Dado que el pienso elaborado con la misma composición de las patatas no provocaba la misma respuesta cerebral, esto demuestra que el alto contenido en grasas y carbohidratos no es razón suficiente para justificar esta forma compulsiva de comer. “Debe haber algo más que hace a las patatas tan irresistibles“, puntualiza Hoch.

Lo mismo opina Susana Monereo, responsable de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Getafe de Madrid, quien recuerda que hay otros estudios que hablan, por ejemplo, de los efectos adictivos del crujiente. No es casual que las patatas sean crujientes (algunas incluso se anucian por ser el triple de crujientes)”. Y añade: “El contenido en sal, algo más que desconocemos o simplemente la mezcla de varios ingredientes puede ser el origen de ese efecto placentero que impide dejar de comer patatas” o cualquier otro tipo de piscolabis, como los nachos, los fritos; y los dulces como el chocolate. Además de estimular determinadas zonas del cerebro, “suben los niveles de dopamina, un neurotransmisor asociado con las experiencias placenteras”.

Independientemente de cuál sea el secreto de los snacks, y que seguramente la industria alimentaria guarda a buen recaudo, no se puede decir que todo el mundo sea adicto. “Se sabe que hay una base genética que predispone, como ocurre con la adicción al juego. Y también hay una herencia epigenética, es decir, se ha visto (también en ratas) que durante el embarazo, cuando la madre come mucho este tipo de comidas, los descendientes nacen también con cierta tendencia a devorar estos aperitivos”.

Además, tal y como indican los autores de la investigación, las preferencias individuales también influyen. Por eso “no todo el mundo muestra el mismo grado de actividad en dicha zona cerebral” y de ahí que algunas personas no sientan ese impulso por seguir comiendo patatas fritas mientras que otras son incapaces de parar (lo que se conoce como hiperplagia hedonista, o lo que es lo mismo, comer en exceso por placer, no por hambre).

Según los investigadores, esta forma compulsiva de comer está muy extendida y es una de las culpables de las elevadas tasas de sobrepeso y obesidad tanto en EEUU (dos de cada tres personas) como en España (más de la mitad de la población). En la consulta, “algunos de nuestros pacientes con obesidad también están siguiendo un tratamiento psiquiátrico por este tipo de adicciones a determinados alimentos”, señala la doctora Monereo.

Por eso, conocer el mecanismo molecular que hay detrás de este comportamiento podría ayudar a corregir este hábito. De momento, “este trabajo aclara por qué algunas personas comen de forma desmedida, pero no esclarece los mecanismos biológicos que subyacen“, comenta José Antonio Balsa Barro, endocrino del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid. Identificar los desencadenantes moleculares que hay detrás “y trabajar con humanos es nuestro próximo objetivo”, adelanta el responsable de la investigación. Quizás, en un futuro, “podamos desarrollar algún fármaco o cualquier otro alimento capaz de anular esta atracción desmedida por los snacks y los dulces”.

(El Mundo.es. 15/04/2013)

20. septiembre 2013 / 13:15 Posted by: admin Categories: Noticias destacadas Comments: No hay comentarios
GPlus Share Tweet Like
  • 1
  • 2

© Copyright 2016 Clínicas J. Cuenca facebook twitter